Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El Eros Cyborg: La Cibercultura del cuerpo (página 2)



Partes: 1, 2

 

Las modificaciones a las que se somete el sujeto actual
no son efectuadas, por defecto, desde y para el sistema de
dominación bajo el cual se halle inmerso, sino que estas
trasformaciones pueden ser diseñadas por el sujeto mismo,
haciendo honor a la libertad como
rasgo principal del cuerpo posthumano.

Haraway hace eco de lo inevitable que es la ruptura de
las fronteras de las formas sociales, "todos somos quimeras,
híbridos teorizados y fabricados de máquina y
organismo […]un mundo cyborg podría tratar de
realidades sociales y corporales vividas en las que la gente no
tiene miedo de su parentesco con animales y
máquinas ni de identidades permanentemente
parciales ni de puntos de vista contradictorios" (HARAWAY, D
1995: 254-263). Algo más que constatable en la
representación del sujeto en un mundo post corporal, post
sexual y post porno.

El cuerpo, el ritmo, la mirada; el placer que
proporciona la contemplación del cuerpo-imagen: el
movimiento del
ojo contemporáneo posee la cadencia de las Nuevas
Tecnologías de la Información y de los recorridos de esos
cuerpos en la alta tecnología.

En la imagen proyectada en una pantalla, su sexo, su
erótica y la sexualidad que
dicho icono corporal puede suscitar, se haya lejos de su
condición de cuerpo real y cuerpo sexual real. La
noción de sexo, tal y como indica Foucault se
agrupa en "una unidad artificial elementos anatómicos,
funciones
biológicas, conductas, sensaciones, placeres, lo cual
permite el funcionamiento como principio casual de esa misma
unidad ficticia" (FOUCAULT, Mt, 1992: 187)

III

La nueva percepción
del sexo que se da en la imagen proyectada en la pantalla de un
ordenador, una imagen que fluye y se diluye a lo largo y ancho
del ciberespacio, abre un amplio paréntesis al
planteamiento real de lo que se comprende, tradicionalmente, por
sexo, así como si éste es realmente un producto
natural, anatómico, genético u hormonal, esta
visión del sexo permite a Butler llegar a la
afirmación de indicar que tanto el género
como el sexo carecen de un significado unívoco, en tanto
en cuanto que ambos son fenómenos culturales, al igual que
la raza, la clase social,
la edad o la religión.( BUTLER, J,
1997). El sexo, visto desde este prisma queda enteramente
desprovisto de cualquier valor
ontológico y prediscursivo "No hay identidad
más allá de las expresiones de género y
sexo. Esa identidad se construye performativamente"(BUTLER, J,
1997)

El Cybor, la imagen mítica del mismo, un
organismo cibernético, hibrido de humano-máquina,
imagen que desquebraja las fronteras de lo establecido como
cuerpo dejando difusos los límites de
dónde empieza la máquina y dónde acaba lo
humano, viene a ser ese cuerpo mediado e insertado en el
ciberespacio, cuerpos que han sido convertidos en
hibridación, fusiones de
máquina-tecnología y organismo-cuerpo, inversiones de
lo original del cuerpo. " Este es el caso de Motoso Kusumagi,
personaje en Ghost In The Shell, su cuerpo ha sido convertido
casi totalmente en un robot, solo una sección de su
cerebro,
pertenece a su cuerpo original. Ghost IN The Shell se basa en un
manga ( comic) del popular artista Masamuse Shirow […]
combina gráficas computarizadas avanzadas con
animación tradicional" ( FIGUEROA, H J: 2001, p
27)

Esta fuerte hibridación de las representaciones
corporales Cyborg, se encaminan a ser cuerpos sin género y
sexo específicos, puentes hacia un sujeto
postgenérico, el cross dressing por ende, dejando al
descubierto una confusión entre las barreras de lo
comprendido como femenino y lo comprendido como masculino
(FIGUEROA, H,J,2002), un monstruo que no dibuje ningún
rasgo sexual y genérico a priori, pero que se puede tornar
en lo que el sujeto comunicativo quiera que se torne: La
sexualidad o hiper-sexualidad de los cuerpos
virtuales.

La imagen o imaginario Cyborg dirige su mirada en un
primer momento hacia los mecanismos que producen la feminidad
como mascarada, como código
programable, como acto performativo, a consecuencia de ello la
imagen Cyborg se constituye en una línea de
discusión que no erradica el género, sino que lo
sitúa en un artificio discursivo.

"Su inserción en el cruce del capitalestado,
históricamente también ha sido conflictiva. El
cuerpo orgánico del trabajador / a resulta necesario y
al mismo tiempo
representa un obstáculo dentro del proceso
productivo y de gobierno de las
sociedades.
Por ejemplo los cuerpos que se resisten a ser secuestrados
sobre sus actividades sexuales o se fatigan y accidentan en el
escenario del trabajo,
parecen ser un problema para la gestión del capital y la
administración de lo social" ( FIGUEROA, H J: 2002.
p 27).

El cuerpo se hace un elemento de carga desde la sociedad
binaria, marca el trabajo,
marca la sexualidad, marca la posición del sujeto en el
marco del sistema de género, se torna en una carga
más que en una condición propia del sujeto, un
elemento secundario identificado por lo material inmanejable, lo
que no cambia por ser natural, lo biológico del sujeto, lo
perecedero o, siguiendo el dualismo cartesiano, lo secundario del
sujeto sobre el que primará el
conocimiento, el alma, lo
racional frente lo natural que ha marcado la posición de
los sujetos en las relaciones sociales y cómo no las de
sexo y género.

El cuerpo del Cyborg es el cuerpo en el Ciberespacio, un
cuerpo postgenérico que pretende eliminar todo sesgo de
diferenciación de género y sexual, un cuerpo
híbrido y monstruoso, y como tal constituye un espacio
semántico temible y seductor, lo monstruoso como toda
figura híbrida tiene un aura de atracción, por el
hecho de ser monstruoso está atravesado de violencia en
tanto que desestabiliza el cerco semántico, las fronteras
del significante que permite la discriminación adentro-afuera,
masculino-femenino, normal-anormal, "una práctica
representacional que anida lo femenino con lo monstruoso" (
CRESCENT, 1974: 72). Si lo monstruoso esta del lado de la
seducción, la perversión y la violencia, se tiene
que efectuar un puente que una dichos significantes para que
reviertan en una práctica política y asertiva
de lo femenino. Un ejemplo claro de cómo efectuar dicha
conexión es expresado por el movimiento ciberfeminista,
más concretamente por el grupo
ciberfeminista Guerrilla Girls, en cuanto a que estas net
artistas hacen uso de la Red para subvertir la
identidad tradicional de lo femenino a través de sus
trabajos de arte en la Red,
en los que hacen uso de determinadas estrategias entre
las que se encuentran en primer lugar el uso de la parodia a modo
de práctica política que juega con las formas de
representación para facilitar una imagen de las mujeres de
formas más afirmativas, como segunda estrategia hacen
uso de las máscaras con el fin de mantener la atención sobre los asuntos que están
planteando en sus creaciones y no en sus personalidades y la
tercera estrategia de la que hacen uso muestra
cómo este grupo de net artistas generan una serie de
practicas con tintes violentos como respuesta a la hostilidad del
tejido social y que a su vez generan una fuerza
productiva en la construcción de discursos
alternos a los que imperan en los distintos escenarios
sociales.

El cuerpo en la Red, es el cuerpo y la corporalidad
actual de las teorías
Queer, es el cuerpo que se habla en términos de
encarnaciones o embodiment ( Ver Braidotti, R: 1996), un
término que hace sugerencia a la existencia de
múltiples cuerpos o múltiples posiciones
encarnadas, los sujetos y los cuerpos en el complejo societario
de la Red se tornan en sujetos situados como sujetos capaces de
ejecutar múltiples interacciones diferentes en diferentes
contextos y tiempos, paradojas de sujeto y de cuerpo que permiten
engullir lo viejo con el fin de acceder a otras y
múltiples opciones cargadas de nuevas
intensidades.

"Utilizando técnicas
analógicas y digitales, la artista Jane Prophet, elabora
las formas de alteración del cuerpo por la
hibridación humano-máquina. Es una reflexión
sobre la inestabilidad de las fronteras corporales. Esta
desestabilización cuestiona los entendidos que conforman
estas fronteras como son asumidas por el sentido común, el
canon estético de la apariencia corporal, el presupuesto de
100% naturaleza del
cuerpo todo-auto-contenido…etc. Un corazón
híbrido, cuyo único sustento es un artificio que
pone de manifiesto la imposibilidad metafísica" ( Figueroa:2002; 29)

IV

El cuerpo es una de las marcas más
significativas del sujeto sexual y genérico, este se erige
como un elemento de conformación de la identidad de
género y sexo, ha sido arma de la biopolítica de
Foucault, ha sido lo que se ha debido de normalizar para que la
sociedad se hetero-regule y normalice.

El sexo, la sexualidad y el género se hayan
íntimamente conexos a la imagen Cyborg, el control por la
definición de las fronteras corporales se sitúan en
escena a través del interés
por las formas de sexualidad, no sólo por su función
reproductiva sino también por la posibilidad del contacto
social hedonista en sus formas clandestinas que sabotean los
regímenes disciplinarios. "nos lanzan irreparablemente en
la trampa discursiva de reproducir justamente aquellas
categorías que tradicionalmente han servido a los
propósitos de la regulación y la normalización de nuestros cuerpos" (
Figueroa, H.J : 211)

En este sentido resulta de gran interés las
discusiones en torno a los
nuevos artefactos que suponen nuevas formas de subjetividad y de
relación social entre los sujetos, estos nuevos
artefactos, denominados high tech, que proporcionan la
reconstrucción de los cuerpos a partir de su
prolongación tecnológica, que abren paso a nuevas
sexualidades y posibilidades de género lejanas a lo
natural dual o binario. " por ejemplo, la palabra dildonics (
dildo electrónico) fue por primera vez utilizada por
Theodor Nelson ( inventor de Hypertext) para describir una
máquina capaz de convertir sonido en
sensaciones táctiles. El efecto erogénico depende
de dónde la persona conecta a
la anatomía
con el estimulador táctil. Se proyecta el
teledildonic-aparato de Realidad
Virtual ( RV) con intenciones dildónicas- para
mediados del siglo XXI, ya que se requieren computadores muy
poderosos para poder procesar
y controlar los miles de sensores y
efectores; cada segmento de piel
requeriría un procesador" (
Rheingold, 1992)

El ámbito cultural que se proyecta en torno a
dichos proyectos de
ampliación del cuerpo mediado por las tecnologías,
se dividen en dos vertientes, la primera vertiente versa en torno
al efecto liberador del cuerpo orgánico con el fin de
colonizar un espacio diferente ( Ver Figueroa H J; 1998);
mientras que la segunda vertiente concibe el medio
tecnológico como ampliación del cuerpo a modo de
campo de batalla de significaciones, donde las interpretaciones
racionales instrumentales masculinas coexisten en tensión
con otras interpretaciones que retan los entendidos
convencionales de las categorías que ordenan nuestra vida
y nuestros cuerpos.

En este sentido ha proliferado el análisis cultural dirigido a las maneras en
las que los diseños de los espacios sociales en la Red, o
ciberespacio, se hayan íntimamente ligados a nociones de
sexualidad. "Se ha reconocido la comunidad entre
los ingenieros y los / as trabajadores / as sexuales y los / las
empresarios sexuales: todos son expertos en diseñar tokens
que son fácilmente reconocidos como objetos de deseo. El
componente erótico está definitivamente presente en
los debates en torno a estos sistemas" (
Figueroa, H J:)

Las posiciones sobre esta noción de cuerpo y sexo
en el ciberespacio oscilan entre dos tendencias, mientras que por
un lado la tecnología sirve para expandir las capacidades
actuales de los cuerpos orgánicos, reafirmando la
recuperación del auto-control sobre el cuerpo y su
sexualidad, por otro lado se contempla el espacio
tecnológico como la posibilidad de transgredir o
desestabilizar los entendidos hegemónicos de la
dominación, proporcionando una visión desigual
entre los cuerpos, desigualdad que se traduce en
marginación y abuso de la imagen sexual del cuerpo
femenino: "Cuando los hombres hablan de realidad virtual…a
menudo utilizan frases como experiencia fuera del cuerpo y
dejando el cuerpo. Estos sujetos no están hablando de
experiencias fuera del cuerpo, de la manera en que algunos
místicos orientales o indios peruanos lo harían.
Están hablando de esto en el sentido de que si usted se
coloca una pantalla sobre sus ojos, usted no tiene que ver la
contaminación ambiental. Esta es la
mentalidad industrial occidental de vamos-a-dominar-la-tierra. Cuando
las mujeres hablan sobre RV se refieren a llevar el cuerpo con
ellas a otro mundo. La idea es llevar estos órganos
sensoriales maravillosos, no de dejar nuestros cuerpos
detrás de un teclado
mientras nuestro cerebro se desliza en un network. El cuerpo no
es un contenedor simplemente de este intelecto glorioso nuestro
(FIGUEROA, H,J;1972: 67)

El desplazamiento del cuerpo va acompañado de una
revalorización de lo sensorial como un recurso del
conocimiento,
una revalorización que implica una reapropiación de
las formas de placer corporal y de la sexualidad
misma.

La reapropiación del cuerpo no puede darse sin la
apropiación del ciberespacio, en este sentido se considera
la emergencia de una nueva noción de cuerpo más
afín al mito
político del Cyborg, el hecho de entrar en el espacio
discursivo que supone el sujeto y el cuerpo proyectado en la Red,
supone entrar en un espacio conjunto de variables y
operadores donde el usuario asigna nombres en un entorno creado
por los demás, entrar en este espacio supone una doble
experiencia, por un lado el usuario se haya sujeto en el complejo
de situación de dominio propio y
al mismo tiempo se haya entregado a sensaciones de
indefensión y dominio por parte del entorno y de los
demás usuarios, es por ello por lo que el hecho de nombrar
significa apropiarse de las superficies así como
incorporar las superficies ajenas que le rodean dentro de su
propia superficie y experiencia: "La penetración se
traduce en envolvimiento. En otras palabras, entrar al espacio
cibernético es físicamente ponerse este espacio,
devenir un organismo cibernético ( Cyborg), ponerse en el
espacio cibernético peligroso y seductor como una
vestimenta, es ponerse lo femenino ( STONE, 1992: 109)

Esta representación del sujeto-cuerpo en el marco
del ciberespacio y la Cibersociedad, es una forma de ilustrar
cómo la teorización del cuerpo postgenérico
ha trasgredido las categorías convencionales,
desestabilizando la polaridad dominación y resistencia,
adentro-afuera, penetración-invaginación,
masculino-femenino.

La vertiente de la discusión cultural, se centra
sobre las capacidades comunicacionales, donde las posiciones que
giran en torno al ciberespacio como escenario para la
creación de nuevas socialidades, dicha orientación
abre el espacio para contemplar los aparatos tecnológicos
de este tipo de tecnología que expande y posibilita las
relaciones con otras personas, " una viabilización del
llamado sexo seguro en tanto
el contacto sexual no está subordinado al intercambio de
los fluidos comporales" ( KROKER, A Y KROKER, M:: 1987) un
ejemplo de una instancia donde la mediación
tecnológica produce nuevas formas de relaciones
intersubjetivas en el área de la sexualidad y por ende una
trasformación de esta categoría y sus
efectos.

Las múltiples cualidades democratizantes de este
medio, no son monolíticas. En las discusiones sobre los
espacios cibernéticos se muestra la opción de
reflexionar sobre dichos espacios como espacios de posicionamiento,
es mediante el análisis de los mismos cómo se
visualiza una inexistencia real de lo denominado igualdad en la
Red, los sujetos, las marcas de género y sexo, así
como la edad y determinadas categorías que permiten
diferenciar a los sujetos en la sociedad no virtual se hayan
inherentemente constantes en el mundo social de la Red. Dichos
espacios sí muestran el poder patriarcal del que el
ciberfeminismo huye y desdeña: "las cualidades
democratizantes del espacio cibernético a la par que
denuncian algunas formas en las que los escritores patriarcales
se constituyen en líderes tribales que crean y ejecutan
toda suerte de mecanismos para acallar la oposición. Al
mismo tiempo, se hace un llamado a la feminización global
del espacio cibernético" ( Figueroa, H J; 2002)

Es desde este punto de vista, el contexto Cyborg, el
ciberespacio y el cuerpo ampliado por las tecnologías o
cuepro Hig techt, funciona a modo de resistencia a los proyectos
de dominación, así como a la vez reproduce una
visión utópica y mesiánica, que asumiendo la
integridad y la centralidad del self, un self
postgenérico, que se dispone a realizar su proyecto de
"salvación de la humanidad" ( FIGUEROA, 2002:
226).

Es en el contexto que se vive en la nueva
asunción del sujeto en la Red, cuando se procede a debatir
formas innovadoras de la sexualidad de los sujetos, incidiendo
por lo tanto al concepto de
género. Una sexualidad mediatizada por la
tecnología cibernética que se constituyen como una
segunda piel. A pesar de la multiplicidad de perspectivas
ciberfeministas, elude a que "esta segunda piel es necesariamente
un reto a los entendidos feministas tradicionales, sobre todo en
lo que respecta a las vertientes esencialistas, universalizantes
que reaparecen una y otra vez bajo interesantes subterfugios
camaleónicos" ( FIGUEROS; H J, 1998: 226)

V

A modo de conclusión, visto y analizado el cuerpo
Cyborg y su proyección en el ciberespacio, a modo de
ampliación o prótesis del
cuerpo real, se procede al derrumbe de las diferencias sociales
acaecidas por los indicadores o
marcas de cuerpo, la principal de esta marca es la del sexo o
sexualidad corporal y su derivado cultural, la
diferenciación de género.

Sexo y género tienden a disiparse en las
proyecciones del cuerpo como Cyborg en Internet, siempre y cuando
se mantenga dicho concepto: el Cyborg como sujeto híbrido
y erradicador de las fronteras y límites duales
convencionales organismo / máquina que han impedido el
nacimiento de un cuerpo que aleje de su existir la máxima
"biología
como destino", máxima que ha sido el detonante de las
diferencias sociales por marcación social más
considerables de todas.

Si el Cyborg es la criatura en un mundo
postgenérico, no posee origen edípico y viene a
romper con la lógica
del cuerpo natural no modificable y por ello enteramente dual y
lineal, la imagen que éste proporciona del cuerpo es una
imagen que permite la democratización de los mismos,
abriendo paso a una mejor situación de los núcleos
sociales, individuos o colectividades desfavorecidas por su
designio corporal, entre los que nos encontramos el uso y
significado del cuerpo femenino como objeto erótico y de
deseo sexual. En este sentido se ha de comentar como la imagen
del cuerpo en la Red no solamente es un Cyborg utópico
libertador y erradicador de las diferencias corporales, sino que
la imagen del cuerpo en la Red se torna en ser un diferenciador,
si cabe más, de las desiguales posiciones de las mujeres
en cuanto al sexo y disfrute del mismo, y en cuanto a la comercialización sexual de sus
cuerpos.

Internet es el mayor "cajón informativo" de
pornografía, la mayor parte de la misma es
de consumo
masculino, es decir cuerpos femeninos en su mayoría, una
pornografía que, lejos de intentar efectuar un juicio de
valor acerca de la misma, mantiene los descriptores corporales de
la imagen del cuerpo en la Red, sigue mostrando cómo el
cuerpo se erige en un elemento completamente ligado a una
diferenciación por el significado del mismo. El cyborg
existe pero también las conejitas de playboy, el cuerpo en
el ciberespacio seguirá manteniendo su postura de
marcación por condición corporal.

BIBLIOGRAFÍA

· BUTLER, J.
(2001): El género en disputa, el feminismo y la
subversión de la identidad. México, Editorial
Paidós.

· BUTLER, J.
(1997): Bodies That Matter: On the Discursive Limits of
Sex. Nueva York, Routledge.

· CRESCENT.
(1974): Monsters Who is Who. UK. Crescent Books, Marshall
Cavendish Publications Limited.

· FIGUEROA,
H. (1999): Hibridución al filo de la
perversión. Bordes, Núm.7.

· FIGUEROA,
H. J. Seteven, M. (2002): The Cyborg Handbook. New Cork,
Routledge.

· FIGUEROA,
H.. J. (1994): El cuerpo de la mujer como
frontera de
negociación: la construcción del
cuerpo femenino en el discurso
biomédico sobre mujeres VIH+. En

· Figueroa,
H. J,López, M.M, Román, M (Eds). Más
allá de la bella(in)diferencia: Revisión
Postfeminista y Otras Escrituras Posibles. Puerto Rico, Rio
Piedras: Publicaciones Puertorriqueñas.

· FIGUEROA,
H.. J. (1998): Metáforas de tecnología y
género en textos sobre CMC. En Martínez, L. M y
Tamarga, M: Género Sociedad y Cultura, Puerto Rico,
Publicaciones Gaviota.

· FOUCAULT,
M. (1984). Historia de la sexualidad. Vol I. La voluntad de
saber. Madrid: siglo
XXI.

·
GARCÍA CANCLINI, N.(1989): Culturas
híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad.
México:
Grijalbo..

· HAKKEN, D.
(1999): Cyborgs[arroba]cyberspace? An Ethnographer looks to
the future, New York / London: Routledge

· HARAWAY, D.
(1995): Ciencia Cyborgs y Mujeres: La renivencción de
la naturaleza. Cátedra, Madrid.

· KROKER, A Y
KROKER, M. (1987): Body Invaders. Panic sex in America.
Culture Text, Digital Delirium, New World Perspectives.
Montreal.

· KROKER, A Y
KROKER, M: Digital Delirium. Culture Text, Digital
Delirium, New World Perspectives. Montreal.

· NEAD, N.
(1998): El desnudo femenino: Arte, Obscenidad y
sexualidad. Madrid, Tecnos.

· PEDRAZA, P
(1998): Máquinas de amar: Secretos del cuerpo
artificial. Madrid, Tecnos.

· STONE, A.R
(1992): Will the Real Body Please Stand Up?. Michael
Benedikt, Ed. Cyberspace. First Steps. MIT Press.

· WILDING, F
& CRITICAL ART ENSEMBLE. (10/12/2002): Notas sobre la
condición política del Ciberfeminismo.
En:
.


Licencia
de Reconocimiento-No
Comercial

Estos contenidos
son Copyleft bajo una
licencia de Creative Commons.
Pueden ser distribuidos o reproducidos, mencionando su autor,
siempre que no sea para un uso económico o comercial.
No se pueden alterar o transformar, para generar unos
nuevos.


Almudena García
Manso
;
Pilar Moreno Diaz
;

Jesús Sánchez
Allende

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter